SANTO DOMINGO.- El economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, afirmó este viernes que la economía dominicana atraviesa un proceso de ralentización que debe ser motivo de preocupación.
“La economía está ralentizada. Evidentemente, eso llama a preocupación al Banco Central”, expresó durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, según una nota de prensa.
Ciriaco explicó que, ante la desaceleración del crecimiento, el Banco Central inyectó RD$81,000 millones al sistema financiero a una tasa de interés inferior al 9%, con el objetivo de estimular la economía. Sin embargo, advirtió que esta medida provocó un aumento de las importaciones y presiones en el tipo de cambio, que llegó a superar los RD$63 por dólar, antes de retroceder tras la intervención del ente regulador.
El economista señaló que en julio el crecimiento mejoró a 2.9%, pero a costa de un incremento en la volatilidad cambiaria. De acuerdo con sus estimaciones, el tipo de cambio promedio este año debería ubicarse entre RD$61 y RD$62.
Sobre la reciente reunión de la Junta Monetaria con el sector financiero, explicó que el objetivo principal fue ampliar los controles en el mercado cambiario, incorporando más instituciones a la plataforma del Banco Central para evitar maniobras especulativas.
“El mercado cambiario no es un mercado libre, es un mercado que está controlado cada vez más por el Banco Central, y tiene que ser así, porque el precio de las divisas es un precio importante”, afirmó Ciriaco.
Asimismo, destacó que instituciones financieras como bancos de ahorro y crédito, asociaciones de préstamos, agentes de cambio, empresas de remesas, bancos de desarrollo y otras entidades autorizadas por el Banco Central forman parte de este proceso de control.
Según Ciriaco, la decisión adoptada por la Junta Monetaria busca ampliar el universo de instituciones obligadas a operar dentro de la plataforma cambiaria del Banco Central, lo que permitirá establecer un marco normativo común y detectar posibles fraudes.
El economista recordó que, en una economía altamente dependiente de las importaciones, el alza del dólar afecta directamente a la población, reduciendo el poder adquisitivo de los salarios. Por ello, insistió en que el control cambiario y una política monetaria cuidadosa son fundamentales para mantener la estabilidad.
“El mercado cambiario en República Dominicana no es libre, es un mercado controlado, y debe ser así, porque cualquier variación en el dólar se traduce en precios más altos para la canasta básica”, subrayó.
Ciriaco sostuvo que un mayor control del tipo de cambio es indispensable para proteger el poder adquisitivo de la mayoría de los dominicanos, cuyos ingresos son en pesos y no en dólares.
“La mayoría de los dominicanos perciben salarios en pesos y, cuando el dólar sube, los precios se disparan y su poder adquisitivo disminuye”, concluyó.