SANTO DOMINGO.- El economista y financista Edmundo Rivera cuestionó los fundamentos de solidez de la economía dominicana, y criticó la fijación que hay con “la trampa del ascensor”, que parte del análisis de que suba o baje el Producto Interno Bruto (PIB), pero la gente no entiende lo que está pasando con su economía personal.
Rivera, quien es economista en jefe de Bladex Panamá para América Latina y el Caribe, cuestionó el hecho de que, si la economía dominicana es tan sólida, ¿por qué, si tiene uno o dos años con crecimiento por debajo de su potencial, presenta tantos problemas?
Sostuvo que esas debilidades se reflejan en problemas de liquidez, de crecimiento y generación de riqueza, y en el caso de la finanza pública se destaca el hecho de que, si bien el déficit ha sido financiado, hay un problema estructural porque existen trabas que dificultan las inversiones del sector privado, tanto de los empresarios nacionales como de los inversionistas extranjeros.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el experto en inteligencia económica y financiera lamentó que los distintos gobiernos no hayan aplicado una reforma tributaria integral y se han dedicado a hacer parches fiscales cada dos o tres años, porque se hacen pensando en aumento de impuestos y no pasan más allá de la contabilidad fiscal.
Advirtió que en la actualidad la economía dominicana está en una situación que, si no es con deuda o con política monetaria expansiva no puede animar el crecimiento del PIB, y eso lo hace por un año, sin embargo, al año siguiente hay que recurrir al mismo mecanismo para lograr la meta deseada, y de esa manera se cae en un círculo vicioso.
“Si la economía dominicana es tan sólida, o tan fuerte, ¿por qué si tiene uno o dos años creciendo por debajo de su potencial delata tantos problemas que tienen que ver con la liquidez, el crecimiento, la generación de riquezas? Y es sencillo, aquí hay una fijación con el Producto Interno Bruto que no debería suceder”, insistió el economista y experto en finanza.
Censuró que el Banco Central esté asumiendo responsabilidades en el comportamiento de la economía más allá de lo que hacen esos organismos en cualquier parte del mundo.
“El rol del Banco Central es aplicar una política neutra en el control de la inflación, no debe mirar otras variables; lo que sucede es que la sociedad dominicana ve a esa institución que debe preocuparse por el tema de crecimiento, empleos, estabilidad cambiaria, y ahí entran un conjunto de factores que distan mucho de su función fundamental”, lamentó Edmundo Rivera.
Agregó que “hay un problema de rendición de cuentas, porque el Banco Central no puede estar midiendo cuentas nacionales y precios, eso les pertenece a otras instituciones, pero hay una característica especial en la República Dominicana que permitió que se diera esa situación”.
“Para evitar esos cuestionamientos, debería permitir una rendición de cuentas por parte de un tercero imparcial. ¿A qué me refiero? Que yo, Edmundo Rivera, tome los datos del Banco Central y me dé los mismos resultados, o que pueda hacer un análisis independiente sin depender de los datos que me suministre esta entidad oficial.
Rivera dijo que el otro desafío que enfrenta la economía dominicana es volver a su PIB potencial, que es superior a un 5 por ciento, y tener un crecimiento sano, sostenible, que puede llegar hasta un 6%. “Eso solamente se logra con reforma económica, que tenga alta generación de productividad, que se revisen los temas laboral, pensiones y capitales, pero, sobre todo, la reforma madre de todo esto es una verdadera reforma de las finanzas públicas”.