SANTO DOMINGO.- Al referirse al desempeño de la economía dominicana, el informe de la Consulta del Artículo IV realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca que la creciente incertidumbre del entorno internacional, junto a condiciones financieras más restrictivas y un menor crecimiento en la llegada de turistas, han sido los factores determinantes en la desaceleración registrada en 2025, la cual llevó el crecimiento acumulado al mes de agosto a 2.2 % interanual.
Cabe destacar que pese a esta desaceleración, el informe señala que “el mercado laboral se ha mantenido robusto, con una tasa de desempleo estable, una participación de la fuerza laboral en niveles históricos y una menor informalidad”.
Asimismo, según un comunicado del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y del propio informe del FMI, la economía del país ha crecido en las dos últimas décadas en torno a 5.0 %, impulsada por una combinación de buenas políticas y sólidos fundamentos macroeconómicos.
El Fondo también sostiene que ese crecimiento sostenido ha estado acompañado de precios estables, baja volatilidad en la inflación y expectativas ancladas, gracias al esquema de metas de inflación (inflation targeting) adoptado por el Banco Central en 2012.
En otro orden, el FMI reconoce que el país ha recibido flujos crecientes de inversión extranjera directa, que en el presente año se acercarán a los US$5,000 millones, gracias a la estabilidad social y política así como al ambiente de negocios favorable.
Al referirse a la coyuntura económica, el informe enfatiza el crecimiento de 5.0 % registrado por la economía en 2024, con expansiones en prácticamente todos los sectores productivos y el mantenimiento de la inflación dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % desde mayo de 2023.
La economía dominicana ha enfrentado retos importantes en la presente década. Distintos hechos, como la pandemia del COVID-19, la invasión de Rusia a Ucrania, los problemas geopolíticos en Medio Oriente y la alta incertidumbre global del último año, han puesto a prueba las capacidades de los hacedores de políticas, demandando soluciones innovadoras ante problemas sin referentes en el pasado cercano.
Ante estos desafíos, la economía dominicana ha mostrado una alta resiliencia y una notable capacidad de adaptación que le ha permitido mantener la estabilidad macroeconómica en un ambiente complejo, convulso y marcado por una elevada incertidumbre.
El reconocimiento más reciente a este desempeño proviene del reporte presentado por el staff del FMI a su comité ejecutivo en Washington, el pasado 27 de octubre. Como todo informe del personal técnico del Fondo, el documento ofrece un análisis del desempeño de la economía, sus perspectivas y los riesgos que enfrenta.
Asimismo, plantea sugerencias de políticas y reformas estructurales en los sectores donde se considera necesario fortalecer la institucionalidad o eficientizar los procesos.
En República Dominicana, estas discusiones comúnmente giran en torno a reformas necesarias en el sector eléctrico, el área fiscal, la resiliencia climática y nuevos impulsos a la productividad.




Se trata de un periódico dirigido por profesionales que se han unido con la finalidad de llevar la información a tiempo y con apego a la ética, la responsabilidad y los aspectos de este tiempo que requiere el ejercicio periodístico.