Infoexpress
Portada » ¿Por qué la economía de RD no crecerá 3.0% este 2025?

¿Por qué la economía de RD no crecerá 3.0% este 2025?

¿Por qué la economía de RD no crecerá 3.0% este 2025?

SANTO DOMINGO.- En el informe de la Consulta del Artículo IV realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se estimó que la economía de la República Dominicana estaría creciendo 3.0 % en 2025 para recuperarse en 2026 con una expansión en torno a 4.5 %.

Sin embargo, el escenario en el corto plazo luce retador sobre todo por el impacto negativo de la tormenta Melissa sobre los sectores productivos, especialmente la agricultura y el comercio.

Hacia adelante, el mayor dinamismo económico provendría de una mayor inversión pública en el último trimestre del año en el marco de un presupuesto reformulado y una política monetaria más expansiva conforme el mecanismo de transmisión continúe funcionando.

Déficit público de 3.2 % del PIB en 2026

De acuerdo con el organismo multilateral y un comunicado difundido por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la inflación se mantendría en torno al centro del rango meta del Programa Monetario en 2026, con un déficit de cuenta corriente como proporción del producto interno bruto (PIB) de 2.5 %, totalmente financiado por la inversión extranjera directa y un déficit público de 3.2 % del PIB.

“Una buena noticia es que los términos de intercambio del país continuarían mejorando con una combinación de altos precios del oro y bajos precios del petróleo, a la vez que se mantendría el dinamismo de las exportaciones del sector minero”, afirmó la autoridad monetaria.

Inversión extranjera y flujos de comercio podrían beneficiar al país

Los riesgos del escenario base del FMI para el crecimiento de 2026 son a la baja, en la medida que la incertidumbre internacional se mantenga elevada.

No obstante, algunos factores como el redireccionamiento de la inversión extranjera y de los flujos de comercio a espacios geográficos cercanos a los Estados Unidos (nearshoring) podría terminar por beneficiar al país en la medida en que la restricción del comercio en otras áreas del mundo se intensifique.

En adición a estos elementos destacados en el reporte, se debe considerar el impacto positivo que pudiera tener la reducción arancelaria reciente de Estados Unidos sobre ciertos bienes producidos en la República Dominicana, como productos agrícolas, oro, medicamentos, semiconductores, entre otros.