Infoexpress
Portada » Cepal: “El 10 % más rico de RD concentra al menos el 30 % del ingreso total”

Cepal: “El 10 % más rico de RD concentra al menos el 30 % del ingreso total”

SANTO DOMINGO.- En su conjunto, América Latina y el Caribe se caracteriza por presentar altos niveles de desigualdad de ingresos, considerada una de las más persistentes.

Esta es definida como la diferencia entre los ingresos de los más pobres de la población y los más ricos.

Según datos del informe: «Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025» difundido por la Comisión Económica para la región (Cepal), al estudiar cuánto dinero percibe el 10% de la población más rica (decil), Colombia encabeza la lista con un 44% del ingreso total, seguida de Brasil y Panamá, con un 39%, respectivamente.

En tanto, al compararse dicho grupo con Argentina, El Salvador, la República Dominicana y Uruguay, se refleja una participación más baja, que no desciende del 30%.  En contraste, el decil o el 10% más pobre tiene una participación muy reducida en el ingreso total, que oscila entre apenas el 0,8% en Guatemala y el 2,5% en Argentina.

Es preciso indicar que el decil de la desigualdad se refiere a una forma de medir cómo se distribuye el ingreso o la riqueza dividiendo a toda la población en 10 grupos iguales (cada uno representa el 10 %). Se usa para determinar la diferencia entre los ingresos del decil más alto (los ricos) y los del más bajo (los pobres).

Es decir, si en un país las personas del decil 1 ganan en promedio RD$5,000 al mes, y las del decil 10 ganan RD$150,000, entonces el D10 gana 30 veces más que el D1.

En otro orden, La Cepal sostiene en su informe que las sociedades con altos niveles de desigualdad tienden a desaprovechar el potencial productivo de grandes segmentos de la población, lo que se traduce en economías menos dinámicas e innovadoras.

El organismo dice que la desigualdad excesiva debilita la cohesión social y la estabilidad; reduce la eficiencia económica, al impedir que personas con potencial accedan a recursos para invertir, y deteriora las instituciones políticas, al facilitar su captura por élites que promueven políticas contrarias al interés general.

De igual forma, esta se relaciona estrechamente con la concentración de los activos productivos, como la tierra, el capital físico y el capital financiero, lo que limita aún más las posibilidades de movilidad social.

El ingreso laboral y del hogar en RD aumentó en 5 puntos porcentuales por encima de la inflación

Por otra parte, los salarios reales constituyen el poder adquisitivo de un trabajador y revela la cantidad de bienes y servicios que puede comprar con el dinero percibido.

En ese sentido y según el informe, el aumento registrado en los salarios reales de América Latina y el Caribe se dirigió a los ingresos del hogar, en 9 de 12 países con información de encuestas para 2024, donde se resalta a la República Dominicana, Costa Rica, México y Paraguay, que registraron aumentos del ingreso laboral y del hogar de 5 puntos porcentuales o más por encima de la inflación.

A estos le siguen Ecuador y Argentina, con caídas reales de los ingresos laborales y del hogar en ese año.