SANTO DOMINGO.- La abogada Ana Gisselle Valerio Valerio comentó la sentencia TC/0345/25 del Tribunal Constitucional (TC), que confirmó la decisión del Tribunal Superior Electoral (TSE) que rechazó un cambio de nombre de masculino a femenino, aplicando el artículo 74 de la Ley núm. 4-23, que prohíbe nombres que afecten la dignidad humana o generen confusión sobre el género.
El caso se originó por la petición de un ciudadano de sexo masculino que solicitaba cambiar su nombre por uno evidentemente femenino.
Según una nota informativa, el TSE rechazó la petición sobre la base de que la ley prohíbe que las personas tengan un nombre que genere confusión en cuanto a la identificación del sexo.
Respecto a la institución del matrimonio, Valerio Valerio se pronunció sobre la sentencia TC/0492/24, al destacar la acción directa de inconstitucionalidad contra el artículo 167 de la Ley núm. 4-23, que exigía consentimiento oral para contraer matrimonio, y mediante la cual el Tribunal Constitucional emitió una sentencia interpretativa aditiva permitiendo métodos alternativos para personas con discapacidad del habla.
Valerio calificó esta decisión como “una de las más loables y progresistas”.
En la sesión de preguntas, la candidata demostró amplio conocimiento sobre jurisprudencia constitucional, electoral, de partidos políticos y de actos del estado civil, citando sentencias emblemáticas.
En la presentación también se destacó el siempre controvertido debate sobre los métodos proporcionales de repartición de escaños, particularmente en torno al método D’Hondt.
La jurista sostuvo que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional cuenta con la sentencia TC/0375/19, que declaró constitucional el método D’Hondt tras aplicar el test de regulación legítima (legalidad, fin legítimo y proporcionalidad).
Valerio explicó que este método no vulnera la Constitución, aunque sugirió que el legislador podría revisarlo mediante un rediseño de las circunscripciones electorales o considerar otros métodos como Webster o Hare.
También destacó que hay pronunciamientos pendientes por parte del Tribunal Constitucional a raíz de la nueva Ley sobre Régimen Electoral, la Ley núm. 20-23.
En cuanto a los conflictos gremiales y la competencia del TSE en los términos del artículo 130, párrafo II, del Reglamento Contencioso Electoral, señaló la sentencia TC/0164/24, en la cual el TC inaplicó por vía difusa el artículo que atribuía competencia al TSE para conocer conflictos electorales en asociaciones gremiales por vía de amparo, por carecer de base legal.
Sobre la misma cuestión, mediante sentencia núm. TC/0515/24, el TC expulsó posteriormente la norma del ordenamiento jurídico, declarando nula dicha atribución reglamentaria que se había adjudicado el referido tribunal.
Indicó que, para la selección de jueces del Tribunal Superior Electoral, la jurista Ana Gisselle Valerio Valerio presentó un perfil académico y profesional que evidencia excelencia, experiencia y compromiso con la democracia.
Este dominio jurisprudencial se complementa con su formación y trayectoria. Valerio es licenciada en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde obtuvo el máximo honor académico.
Posee una maestría en Derecho de la Regulación Económica por la misma universidad y la Universidad Panthéon-Assas (París II), en la que se graduó con honores y la cual cursó gracias a una beca al mérito.
Además, cuenta con especializaciones en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales (Universidad de Castilla-La Mancha) y en Derecho Administrativo Sancionador (Universidad de Valladolid, España).
Su formación se complementa con cursos en Derecho y Economía, lo que le permite abordar con rigor técnico casos complejos, especialmente en materia electoral.
Con 14 años de experiencia profesional, ha ejercido en el sector público y privado, incluyendo el Tribunal Superior Electoral.
Actualmente se desempeña como coordinadora de Letrados en el Tribunal Constitucional, donde revisa y redacta proyectos de sentencias sobre recursos jurisdiccionales, amparo y acciones directas de inconstitucionalidad.
Ha publicado artículos jurídicos y colaborado en obras con organismos internacionales como el Banco Mundial y la International Finance Corporation.
Durante su intervención, Valerio destacó su compromiso con la excelencia y el servicio al país, afirmando que “las mejoras en una nación se logran cuando los individuos se involucran activamente en la vida pública”.
Resaltó la importancia de la justicia electoral como pilar de la democracia y abogó por la inclusión de mujeres y jóvenes en el quehacer jurídico y democrático.
Ana Gisselle Valerio se presenta como una candidata con formación académica sobresaliente, experiencia en justicia constitucional y una visión orientada a fortalecer la democracia.
Su exposición ante el CNM reflejó dominio técnico, criterio jurídico y compromiso con la inclusión, consolidando su aspiración a integrar el Tribunal Superior Electoral (TSE).
JSB/



Se trata de un periódico dirigido por profesionales que se han unido con la finalidad de llevar la información a tiempo y con apego a la ética, la responsabilidad y los aspectos de este tiempo que requiere el ejercicio periodístico.