SANTO DOMINGO.- Mientras persiste la incertidumbre generada por una aparente parálisis económica reflejada en esta misma medición y que podría preocupar al oficialismo, un dato político podría traer cierta calma al Gobierno. Una nueva encuesta nacional confirma que, a casi un año del inicio del segundo período presidencial de Luis Abinader, el mandatario mantiene un alto nivel de valoración ciudadana: 70 % de opinión positiva.
El dato sorpresivo aparece en la más reciente medición de la firma encuestadora Sondeos, una consultora especializada en investigación, posicionamiento y comunicación estratégica para líderes, corporaciones, instituciones y medios de comunicación, certificada por la Junta Central Electoral, pionera en mediciones en línea y realiza mensualmente su Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública.
Pero la encuesta de Sondeo va más allá: ¿cómo percibe la ciudadanía a los principales funcionarios del Gobierno? ¿Han mejorado o perdido respaldo en este año de gestión? El estudio no solo mide la imagen del presidente y la vicepresidenta, sino también la de ministros, directores generales y líderes de los órganos del Estado, incluyendo a los partidos políticos. Los resultados de este ranking ofrecen un primer balance del impacto de la administración de Luis Abinader.
En esta ocasión, la firma presenta un estudio de 1,200 casos a nivel nacional, realizado entre el 8 y el 12 de julio de 2025, con un margen de error de +/- 2.9 % y un nivel de confianza del 95 %. Sin embargo, presenta una particularidad: el público encuestado está compuesto mayoritariamente por “tomadores de decisiones”, entre ellos empresarios, industriales, ejecutivos, profesionales de distintas áreas, comunicadores, analistas políticos y líderes de opinión.
Fuerte respaldo a Abinader, pero persisten desafíos en la economía
El estudio de Sondeos revela que la gestión del presidente Luis Abinader mantiene una tendencia al alza en su aprobación. Un 70 % de los dominicanos tiene una opinión favorable sobre el mandatario (64 % muy positiva y 6 % algo positiva), mientras que un 20 % expresó una opinión negativa y un 8 %, muy negativa.
Uno de los atributos mejor valorados del presidente es su honestidad, aspecto en el que obtiene un respaldo del 79 %. De ese porcentaje, el 72 % lo considera muy honesto, mientras que el 7 % lo califica simplemente como honesto. En contraste, un 9 % lo percibe como poco honesto y un 8 % como muy deshonesto.
La economía es uno de los temas clave de la encuesta. Solo un 34 % de los entrevistados cree que la situación económica del país marcha muy bien, mientras que un 11 % la percibe algo bien. En cambio, un 39 % opina que marcha mal y un 13 % la califica como muy mal. A pesar de esta percepción negativa, en comparación con mediciones anteriores, solo un 31 % de los entrevistados manifestó que le gustaría irse a otro país, frente a un 64 % que prefiere quedarse en el país.
Ante la pregunta sobre los encuentros que lleva a cabo el presidente Abinader con los expresidentes de la República, un 35 % considera que estos reflejan un clima de estabilidad política, social y económica; un 32 % cree que demuestran madurez de la clase política, y un 24 % opina que son provechosos para el país. Solo un 7 % considera no tendrán resultados beneficiosos.
También se indagó qué tanto cree la población que el gobierno del presidente Luis Abinader respeta el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa. Un 75 % considera que es muy respetuoso, mientras que un 6 % lo ve como algo respetuoso. Solo un 12 % estima que es poco respetuoso o que no existe respeto alguno por la libertad de prensa.
Respaldo al SeNaSa
En cuanto al nivel de satisfacción que sienten los usuarios con la calidad del servicio ofrecido por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), un 83 % respondió sentirse muy satisfecho o algo satisfecho, mientras que solo un 14 % manifestó algún grado de insatisfacción.
En relación con la delincuencia, un 18 % de los encuestados opina que ha disminuido significativamente, y un 38 % cree que ha disminuido lentamente. En contraste, un 12 % considera que ha aumentado significativamente, y un 22 % que ha aumentado lentamente. Un 10 % cree que la situación se mantiene igual.
Simpatía política
En cuanto a la preferencia electoral, un 42 % de los dominicanos manifestó simpatía por el PRM, un 29 % por la Fuerza del Pueblo, y un 11 % por el PLD.
Ante la pregunta de si se debe limitar la excesiva cantidad de partidos políticos en la República Dominicana, un 81 % respondió que sí, frente a un 11 % que opinó lo contrario. Del mismo modo, un 74 % considera que debe reducirse la cantidad de ministerios, mientras que un 17 % se manifestó en desacuerdo.
También se consultó la percepción ciudadana sobre la decisión del presidente Luis Abinader de prohibir el proselitismo político a los funcionarios con aspiraciones presidenciales. Un 87 % consideró que fue una decisión correcta, frente a un 6 % que opinó que no lo fue.
En cuanto al manejo del PRM con la mayoría congresual (senadores y diputados), un 37 % de los encuestados cree que ha sido favorable para el país, mientras que otro 37 % opina lo contrario.
¿Cómo le va a la vicepresidenta Raquel Peña?
Desde que un presidente asume el poder, suele ser incómodo para él y su entorno cercano cuando la imagen del vicepresidente es mejor valorada. En varias ocasiones, también ocurre con algunos ministros o directores generales, quienes suelen liderar los rankings de popularidad. Sin embargo, en esta nueva encuesta que midió no solo al presidente y la vicepresidenta, sino también a 30 funcionarios del Gobierno, a los presidentes de poderes y órganos del Estado, y a la procuradora general de la República no es la vicepresidenta quien lidera.
El primer lugar lo ocupa la procuradora general, Yeni Berenice Reynoso, con un sorprendente 87 % de valoración positiva, distribuido en un 83 % muy positiva y un 4 % algo positiva. En tanto, la vicepresidenta Raquel Peña obtuvo un 61 % de valoración muy positiva, y un 8 % algo positiva, para un total de 69 % de aprobación. La opinión negativa sobre ella alcanza un 18 % y un 9 % muy negativa.
Ranking de imagen del Gabinete de Luis Abinader
Esta nueva medición, que somete a la opinión pública a 30 funcionarios del Gobierno, es un retrato parcial del momento político de un presidente que está por cumplir su primer año del segundo período de gestión. La evaluación concluye con una noticia alentadora para el oficialismo: solo cuatro ministros obtuvieron calificaciones muy negativas.
Según los datos de Sondeos, el ministro de Turismo, David Collado, encabeza el ranking con una valoración positiva de 83 % (77 % alta y 6 % regular), y solo un 9 % de opinión negativa. En segundo lugar, empatados, figuran el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, y el presidente ejecutivo del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, ambos con 81 % de imagen alta o regular (74 % alta y 7 % regular).
Le sigue el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, con un 80 % de imagen positiva (73 % alta y 7 % regular) y un 9 % de rechazo. Luego, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, alcanza una aprobación de 80 % (72 % alta y 8 % regular), con apenas un 7 % de valoración negativa.
Otros funcionarios con altos niveles de aprobación incluyen a José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia, quien obtuvo una valoración positiva del 79 %, compuesta por un 71 % de imagen alta y un 8 % regular, con un 11 % de opinión negativa. Le sigue Carlos Bonilla, ministro de Vivienda y Edificaciones, también con un 79 % de aprobación (71 % alta y 8 % regular) y un 12 % de rechazo.
Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas, alcanzó un 78 % de imagen positiva y un 10 % negativa.
Wellington Arnaud, director ejecutivo del INAPA, cuenta con una imagen positiva del 77 % y un 12 % de rechazo. Con el mismo porcentaje de aprobación (77 %) se sitúa Ito Bisonó, ministro de Industria y Comercio; Jean Luis Rodríguez, director de la Autoridad Portuaria Dominicana, logró un 76 % de imagen positiva y es uno de los funcionarios con menor tasa de rechazo, apenas un 6 %. También con 76 % de aprobación figuran Gloria Reyes, directora de Supérate; Paino Henríquez, ministro de Medio Ambiente; y Sigmund Freund, ministro de Administración Pública. Joel Santos, ministro de Energía y Minas, registra un 75 % de imagen positiva y un 13 % negativa.
Dentro del mismo rango, Kelvin Cruz, ministro de Deportes, alcanzó un 75 % de aprobación frente a un 14 % de rechazo. Carlos Valdez, ministro de la Juventud, obtuvo un 74 % de aprobación y un 8 % de imagen negativa. Fabricio Gómez Mazara, director de Promipyme, registró 74 % de apoyo y 9 % de rechazo. Con igual nivel de aprobación están Fellito Suberví, director de la Caasd; Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud; y Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior.
Yadira Henríquez, directora del Plan Social de la Presidencia, figura con un 73 % de aprobación y 16 % de imagen negativa. Le sigue Guido Gómez Mazara, presidente de Indotel, con una aprobación de 72 % y un rechazo de 18 %. También con 72 % de imagen positiva se encuentra Alberto Rodríguez, director del Instituto Nacional de Educación Física (Ibefi), cuya tasa de rechazo es de solo 8 %. Robertico Salcedo, ministro de Cultura, aparece con un 71 % de aprobación y un 16 % de rechazo, mientras que Eddy Olivares, ministro de Trabajo, figura con un 70 % de imagen positiva y un 14 % de valoración negativa.
En contraste, entre los funcionarios con mayores niveles de rechazo se destacan Faride Raful, ministra de Interior y Policía, con un 46 % de aprobación y un 46 % de imagen negativa. Le sigue Limber Cruz, ministro de Agricultura, también con un 46 % de rechazo y un 42 % de aprobación. Roberto Álvarez, ministro de Relaciones Exteriores, presenta una imagen altamente desfavorable, con solo un 17 % de valoración positiva frente a un 73 % negativa. Por su parte, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, alcanza únicamente un 13 % de aprobación y un 63 % de rechazo.
¿Cuáles son los 10 funcionarios que logran menor imagen negativa o tasa de rechazo?
La encuesta también destaca a los funcionarios con menor tasa de imagen negativa o rechazo ciudadano. Encabeza la lista Jean Luis Rodríguez, director de la Autoridad Portuaria Dominicana, con apenas un 6 % de imagen negativa. Le siguen el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, con un 7 % de rechazo; Carlos Valdez, ministro de la Juventud, y Alberto Rodríguez, director de Inefi, ambos con un 8 %. David Collado, ministro de Turismo, y Eduardo Estrella, ministro de Obras Públicas, figuran con un 9 % de imagen negativa, mientras que Eduardo Sanz Lovatón, director de Aduanas, registra un 10 %.
Finalmente, tanto Luis Miguel De Camps, ministro de Educación, como José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia, aparecen con un 11 % de rechazo.
Percepción sobre los servicios del Estado
En cuanto al nivel de satisfacción de la población con los servicios que ofrecen las instituciones del Estado, los ciudadanos valoran positivamente, en primer lugar, los programas sociales del Gobierno, ejecutados a través de Supérate. En segundo lugar, destacan los proyectos de viviendas desarrollados por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones. El tercer lugar lo ocupa la construcción de acueductos impulsada por el Inapa. También fueron bien valorados los avances en materia de seguridad vial y la modernización de los peajes. Asimismo, los préstamos ofrecidos por Promipyme y la calidad del servicio en la Dirección General de Pasaportes recibieron buena puntuación en esta medición.