Infoexpress
Portada » Estudio revela generación Z usó IA como analista electoral en elecciones de Ecuador

Estudio revela generación Z usó IA como analista electoral en elecciones de Ecuador

ECUADOR.- Un estudio realizado por Monitor Digital y elaborado por el consultor en comunicación política Jorge Sánchez Erazo reveló este martes un cambio en la manera en que los votantes, especialmente los jóvenes, se relacionan con la información electoral en Ecuador, ya que la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para resolver dudas, orientar decisiones y procesar el contexto político.

La investigación, titulada “Uso de la IA en las Elecciones de Ecuador”, se basa en una encuesta digital aplicada entre el 13 y el 15 de noviembre de 2025 en Quito, Guayaquil y Cuenca, con una muestra de 1,200 participantes y un nivel de confianza de 95 %.

La IA como acompañante emocional, cognitivo y político

El informe destaca que la Generación Z ha integrado la IA en su vida cotidiana como si fuera una extensión emocional y cognitiva.

Según el análisis, los jóvenes ya acostumbrados a tratar con la IA como doctor, terapeuta o amigo consejero trasladan naturalmente esta dinámica al ámbito político. La IA se convierte así en un “analista electoral personal” que les ofrece claridad, contexto y respuestas inmediatas.

Brecha generacional marcada: 63% de la Z usa IA para resolver dudas electorales

La primera pregunta del estudio revela un contraste contundente: 63 % de la Generación Z utiliza IA para aclarar dudas electorales.

Mientras que el uso disminuye a 39 % en Millennials, 22 % en la Generación X y 12 % entre Baby Boomers.

Esta diferencia refleja que los jóvenes ya no dependen de conversaciones familiares ni de medios tradicionales, sino que procesan la política en el mismo entorno digital donde viven su día a día.

Un tercio de los jóvenes pidió a la IA que le dijera cómo votar

Uno de los hallazgos más sorprendentes es que 34 % de los votantes de la Generación Z reconoce haber preguntado a la IA directamente cómo debería votar.
Entre generaciones mayores, este patrón es mucho menor: 27 % de Millennials; 11 % de Gen X y 4 % de Baby Boomers.

Sánchez Erazo señala que este comportamiento no implica delegar el voto, sino incorporar la IA como parte del proceso consultivo previo, rompiendo la frontera tradicional entre tecnología y decisión política.

IA influye en la decisión de voto del 54 % de la Generación Z

El estudio indica que la mitad del electorado joven admite que la IA influirá en su decisión final, desde “algo” hasta “mucho”. Solo 26 % afirma que no tendrá ninguna influencia.

Esto convierte a la IA en un actor emergente dentro del proceso deliberativo juvenil, capaz de moldear percepciones y orientar reflexiones durante un ciclo electoral.

Se ponderó que la Generación Z se informa menos, pero confía más en la IA, pero en cuanto a la búsqueda activa de noticias durante la consulta popular, la Generación Z registra los niveles más bajos: 28 % no buscó noticias políticas y el 30 % casi nunca lo hizo.

Este comportamiento confirma que la Z no acude deliberadamente a medios ni a instituciones, sino que consume información solo cuando aparece en sus entornos digitales. A pesar de informarse menos, confía más en la IA como mecanismo rápido, neutral y accesible para interpretar el contexto.

Para el estudio, la diferencia marca una línea clara: la Z se mueve en un ecosistema político donde la IA empieza a formar parte del proceso de reflexión y decisión, mientras que los segmentos mayores conservan una lógica de decisión más. «En términos electorales, esto implica que la influencia de la IA no es marginal en los jóvenes, sino que empieza a convertirse en un componente activo que puede incidir en cómo se forman sus convicciones en momentos de votación».

Sobre Jorge Sánchez Erazo

Jorge Sánchez Erazo es consultor en comunicación política con más de una década de experiencia en estrategia digital y análisis de datos para campañas en América Latina. Ha asesorado a líderes y gobiernos en México, República Dominicana, Panamá, Ecuador, Chile y Perú.

Maestrando en Comunicación Política por la Universidad Austral y con formación en Big Data en Michigan, el Tec de Monterrey y George Washington University. Su trabajo combina gestión de crisis reputación y narrativa pública.

Sus investigaciones sobre redes sociales y voto han sido indexadas por revistas científicas como lEEE y Scopus.

ADDP/