Infoexpress
Portada » La pelota dominicana necesita voz, promoción y anuncios

La pelota dominicana necesita voz, promoción y anuncios

La pelota dominicana necesita voz, promoción y anuncios

SANTO DOMINGO.- La Liga Dominicana de Béisbol organiza el torneo número uno de nuestro país, el que concentra la pasión de miles de fanáticos dentro y fuera de la isla. Sin embargo, resulta lamentable que, a pocos días de su inicio, la Lidom siga brillando por su ausencia con estrategias de promoción que despierten la fiebre beisbolera.

Cuando miramos a ligas como la MLB, NBA o NFL, para poner tres ejemplis, encontramos una maquinaria de mercadeo que arranca con meses de antelación: campañas creativas, spots publicitarios en televisión, vallas en las calles, activaciones digitales, giras promocionales y hasta documentales que van calentando el ambiente. Todo esto logra que no solo el fanático habitual esté pendiente, sino que también los niños, las mujeres y los nuevos seguidores se contagien de emoción.

En cambio, en Lidom, la conversación previa suele estar sostenida por los mismos fanáticos, los grupos de WhatsApp, algunos podcasts y cronistas como Franklin Mirabal, que durante todo el año mantienen viva la chispa de la pelota invernal. Mirabal, por ejemplo, se inventa un “media tour” promocionando la liga, mientras periodistas independientes llevan los conteos, producen videos y generan expectativa. Pero eso debería ser parte del trabajo institucional de la liga, no una responsabilidad de la prensa.

Lo más preocupante es que se pierden oportunidades de conectar con los más jóvenes. En un mundo dominado por las redes sociales y la tecnología, Lidom no está explotando esas plataformas como debería.

Es inconcebible que estemos a días de comenzar la temporada y las redes de la liga se sientan apagadas, sin creatividad ni campañas de expectativa que inviten a la gente a encender la pasión. Para colmo, iniciativas como el Lidom Network, que prometían un nuevo nivel de comunicación, parecen como que nunca estuvieron, sin señales claras de vida.

Mientras tanto, los equipos hacen esfuerzos aislados, como el Summer Camp del Licey, que fomenta el amor por el equipo en los niños fuera de temporada. Pero una liga completa no puede depender solo de la buena voluntad de una o dos franquicias.

Lidom tiene que entender que la publicidad no es un lujo: es la puerta de entrada a nuevos fanáticos, a las familias, a la diáspora que sigue el béisbol desde fuera, y al público casual que no vive del box score, pero que se enciende cuando la liga sabe venderse. Si MLB tiene el “Opening Day” como un espectáculo nacional y la NBA utiliza el “Media Day” para generar conversación global, ¿por qué nosotros no podemos hacer lo mismo?

Para solucionar esto, Lidom debería diseñar un plan de mercadeo integral que comience varios meses antes del inicio de la temporada. Esto incluye campañas publicitarias en televisión, vallas, radio y redes sociales, activaciones con fanáticos, contenidos digitales dinámicos y colaboraciones con influencers y medios locales que son lo que tenemos.

También sería clave potenciar iniciativas como el Lidom Network, asegurando que tenga presencia constante, y fomentar actividades de los equipos dirigidas a los niños y jóvenes durante todo el año. Así, no solo se mantendría viva la pasión de los fanáticos habituales, sino que se atraerían nuevos seguidores dentro y fuera del país, conectando con la diáspora y garantizando que la temporada se viva como un verdadero espectáculo desde su inicio.

La pelota dominicana es demasiado grande para quedarse sin voz en los meses previos a su inicio. Es hora de que Lidom entienda que la pasión necesita combustible, y la publicidad es parte esencial de ese motor. De lo contrario, seguiremos dependiendo de fanáticos y cronistas para hacer un trabajo que debería liderar la propia liga.