SANTO DOMINGO.- Satanizar a los prestamistas no conviene, porque son útiles. En muchos casos de emergencias- se muere un familiar o cuando existe una enfermedad en la familia- ellos son la única solución para algunas personas.
Así lo destaca la experta en microfinanzas, Lilliana Rodríguez, quien además destacó que estos cobran algunas tasas, las cuales considera muy altas.
En ese orden Rodríguez explicó: “Durante el tiempo en que una persona tenga una urgencia financiera y a la misma vez, llenar varios requisitos en el banco, tiempo después habrá pasado esa situación. Por eso en muchos casos, los prestamistas cubren necesidades inmediatas”.
Al ser entrevistada por los periodistas Ana Mercy Otañez y Roger Figueroa en las instalaciones de El Nuevo Diario, destacó que si una persona tiene una tarjeta de crédito, la experta recomendó optar por el extracrédito antes de pedir ayuda a un prestamista y recordó que el mismo es un 30% anual.

El ahorro Vs. el consumismo
Rodríguez recomendó estimular el ahorro desde la niñez (aunque en la República Dominicana no se practica esa cultura) y recordó que desde el 2018 se propuso un proyecto de educación financiera para llevarse a las aulas del país.
En ese mismo orden, dijo que ese tipo de educación debe formar parte del currículum escolar para que la juventud pueda aprender a administrar los recursos financieros de manera eficiente.
Exhortó no dejar de ahorrar en ningún momento, aunque sea el 20% o 5% recomendado.
En cambio, la experta se refirió al fear of missing out (FOMO, por sus siglas en inglés) en torno a que vivimos en un mundo donde las personas están continuamente conectados a internet y cuya influencia de las redes sociales debe cuidarse para que no afecte el comportamiento de los ciudadanos.
Dijo que hay hábitos y educación que se adquieren en la familia pero hay otros negativos que impactan la parte emocional y racional de las personas que consumen algunas cosas que no son tan necesarias.
Por otra parte manifestó que no es lo mismo plantearle el tema del ahorro a una familia que le sobra dinero que a otra que no y en ese mismo contexto afirmó que la inflación desde septiembre 2020 al mismo mes del 2025 es de un 35%, según las estadísticas del Banco Central y esos números no tienen el mismo impacto en todos los bolsillos.
¿Tarjeta de crédito o de débito? La respuesta te va a doler
La experta indicó que aunque la tarjeta de crédito es el instrumento más fácil que una entidad financiera otorga a sus usuarios, recomendó que empezar por la de débito o de ahorro.
“La herramienta para ser incluido financieramente es la tarjeta de débito. La de crédito te permite obtener los financiamientos mucho más fácil”, agregó.
Rodríguez dijo: “Después de que darte cuenta que llegas a fin de mes, que no estás gastando por encima de lo que percibes económicamente y administras correctamente tus recursos, entonces estás listo/a para manejar una tarjeta de crédito”.
Lo que cuesta pagar una tarjeta con otra
Finalmente, pagar una medio de pago con otro es un círculo vicioso, costoso y complicado, según destacó la experta, quien además manifestó que si el usuario está muy endeudado puede establecer estrategias de reducción de deudas con el propósito de manejar de manera eficiente las finanzas.




Se trata de un periódico dirigido por profesionales que se han unido con la finalidad de llevar la información a tiempo y con apego a la ética, la responsabilidad y los aspectos de este tiempo que requiere el ejercicio periodístico.