SANTO DOMINGO.- Ante la ola de feminicidios que se registran en el país y que en lo que va de año suman unas 45 muertes por esta causa, en el Congreso Nacional fue presentado este lunes una reforma integral titulada «Déjala ir» con el objetivo de erradicar esta problemática para el 2035.
Este reforma que está compuesta por 18 iniciativas, también busca eliminar los casos de filicidios (que son las muertes de niños a manos de sus progenitores) y la violencia vicaria (que es cuando se le hace daño a un niño para causarle dolor a unos de los padres).
Esta ambiocisa propuesta fue presentada por todas las legisladoras que ocupan una curul en el primer Poder del Estado, teniendo como proponente principal a la diputada Kimberly Taveras.
Estas congresistas buscan que los casos de feminicidios, filicidios, así como la violencia vicaria sean declarados como una emergencia nacional.
Estás iniciativas consiste en crear una Ley de monitoreo telemático que tenga como finalidad convertir las órdenes de arresto en un escudo real mediante el uso de brazaletes electrónicos y centros de reacción inmediata.
Ley de protección a niñas y adolescentes, esta pieza estará enfocada en combatir la violencia sexual, el embarazo forzado y la coerción reproductiva tomando de ejemplo casos como el de Emely Peguero.
Reforma de las Casas de Acogida: Transformar las actuales casas en centros de empoderamiento con formación laboral y programas de autonomía económica, más allá de la atención de emergencia.
Modificación de la Ley 137-03 sobre Trata y Tráfico de Personas: Fortalece sanciones, crea un fondo de reparación para víctimas y combate la explotación sexual y laboral.
Ley de Igualdad y no discriminación: Protege contra el acoso y la exclusión en espacios laborales y educativos, promoviendo ambientes igualitarios.
6. Ley de Ciberviolencia: Penaliza el acoso digital, la difusión no consentida de imágenes íntimas, el grooming y la sextorsión.
Modificación de la Ley 33-18 sobre Partidos Políticos: Incorporar sanciones por violencia política contra las mujeres y fomenta la capacitación en igualdad dentro de las organizaciones partidarias.
Ley del Sistema Nacional del Cuidado: Reconoce y profesionaliza el trabajo del cuidado como un pilar del desarrollo social.
Ley de Educación Emocional y Masculinidades Positivas: Modifica la Ley General de Educación para incorporar trabajadores sociales en las escuelas (uno por cada 300 estudiantes) y educación en igualdad desde las aulas.
Ley de Justicia Especializada y Atención Humanizada a través de la cual se crearán tribunales y protocolos de atención a víctimas para evitar la revictimización dentro del sistema judicial.
Ley de Empoderamiento Económico de Mujeres Víctimas: Con esta normativa se busca garantizar el acceso a crédito, empleo y capacitación laboral.
Ley de Registro Unificado de Agresores: Prohíbe el acceso a armas de fuego a personas con antecedentes de violencia.
Ley de Rehabilitación de Agresores: Establece programas obligatorios de tratamiento conductual y de adicciones.
Ley de Prevención en Cuerpos de Seguridad: Introduce formación en masculinidades positivas y control interno de la violencia institucional dentro de las fuerzas del orden.
Ley de Subsidio y Protección a Madres Rurales y Fronterizas: Refuerza la inclusión social y la seguridad familiar en zonas vulnerables.
16. Ley de Protección Reforzada a Niños, Niñas y Víctimas Indirectas: Garantiza acompañamiento psicológico y suspensión de la patria potestad al agresor.
Ley de Competencias Municipales para la Prevención: Amplía las responsabilidades de los ayuntamientos, creando unidades locales de atención con presupuesto garantizado.
Para agilizar el conocimiento de estas legislaciones y cumplir con estos objetivos, las parlamentarias solicitaron a las cámaras legislativas conformar comisiones bicamerales.