SANTO DOMINGO. – El Movimiento de Mujeres Unidas (Modemu), que trabaja en el empoderamiento de las mujeres que ejercen el trabajo sexual en el país, advirtió sobre la importancia de crear políticas públicas orientadas a fortalecer las acciones a favor de los derechos, la salud y la Justicia para las mujeres.
“Estas políticas son sumamente importantes, porque, según el informe: Violencia, Muerte y Desapariciones de Mujeres Trabajadoras sexuales en el entorno laboral de la República Dominicana, presentado este año por nuestra institución, las mujeres trabajadoras sexuales enfrentan múltiples formas de violencia estructural e institucional», denunció Carmen Lorenzo, presidenta de Modemu, en un documento difundido este viernes.
Lorenzo explicó que la violencia en el ámbito laboral para las trabajadoras sexuales se manifiesta en diversas formas, incluyendo acoso, agresiones físicas y sexuales, y condiciones laborales precarias.
«Esta situación se refirma en la cantidad de denuncias documentadas por Modemu desde el año 2018, así como datos suministrados por el Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerabilizados-ODHGV; entre ambas organizaciones reportan al menos 150 casos de agresiones contra trabajadoras sexuales cisgénero y trans por parte de clientes, miembros de la Policía Nacional y agentes de la Policía Turística (Politur)», afirmó.
Según el Informe, las trabajadoras sexuales también están en riesgo elevado de sufrir feminicidios y desapariciones, fenómenos que a menudo no son adecuadamente investigados ni registrados.
Organizaciones como Comunidad de Trans- Travestis Trabajadoras Sexuales Dominicanas (COTRAVETD), la Organización de Trabajadoras Sexuales (OTRASEX) y Trans Siempre Amigas (TRANSSA) han, documentado decenas de casos de asesinatos, desapariciones y abusos sin respuestas de las autoridades judiciales, afirmó el documento.
Dichas instituciones afirmaron que entre 2020 y 2025 se han reportado múltiples muertes violentas de trabajadoras sexuales, especialmente mujeres cisgénero, mujeres trans y migrantes, sin esclarecimiento ni sanciones judiciales
«La falta de datos desagregados y la subnotificación de estos casos dificultan la visibilización y el abordaje efectivo del problema. Además, la violencia extrema contra nuestras compañeras suele estar relacionada con la impunidad y la falta de acceso a la justicia”, aseguró Lorenzo.
De igual manera, las mujeres trabajadoras sexuales enfrentan discriminación múltiple debido a su género, ocupación, condiciones socioeducativas, orientación sexual, identidad de género y, en muchos casos, su condición de migrantes.




Se trata de un periódico dirigido por profesionales que se han unido con la finalidad de llevar la información a tiempo y con apego a la ética, la responsabilidad y los aspectos de este tiempo que requiere el ejercicio periodístico.